sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Qué relación puede haber entre la globalización y los derechos humanos?


Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. 
 Derechos Humanos de la siguiente manera: “Los derechos humanos pueden definirse como las prerrogativas que, conforme al Derecho Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado, para satisfacer sus necesidades básicas, se puede decir que:

Globalización y los Derechos Humanos se encuentran vinculados de forma directa, ya que, cuando surgen relaciones entre naciones en forma conjunta se deben establecer todos aquellos que determina las condiciones que deben estar fundamentados en el respeto y conservación de los derechos que tienen todas las naciones haciendo referencia a las relaciones internacionales, y de igual forma a los derechos de las personas cuando se hace referencia de manera más individual a personas, cabe destacar que en estas relaciones también se incluyen las instituciones que están presentes igualmente en la globalización.
Ahora bien, actualmente con el preponderante auge de la globalización en el mundo los derechos humanos aunque deberían jugar un papel fundamental, están cada día en detrimento y se han visto afectados o violentados por distintas circunstancias que vienen generadas por el incremento incontrolable de relaciones internacionales

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Es positiva la globalización?





La globalización es un problema ineludible de la vida contemporánea que sin duda alguna seguirá día con día. Este proceso de la globalización dentro de la sociedad, la política, la cultura la economía, y la educación conlleva a un cambio notable que alcanza a todo el mundo en general y que al mismo tiempo está afectando en cada una de los individuos desafortunadamente, en nuestro país a simple vista se ve tanto esa afectación que es imposible salir y escapar de la globalización.
La globalización dentro de la educación, se da de formas diferentes por una parte en donde estudiantes se han quedado sin concluir el estudio de primaria por diferentes situaciones como el lugar de ubicación geográfica y la economía, pues en algunos casos es la mujer quien no termino sus estudios en alguno de los diferentes niveles educativos sobre todo este fenómeno es más notable en los lugares más pobres.
Así pues la globalización afecta en todos los niveles al proceso educativo, de trabajo afecta a todo.
Aspectos positivos de la globalización:
-Nuevas formas de comercialización: más fáciles de operar, pues se pueden comprar los productos a través de la red Internet.

-La deslocalización industrial: las multinacionales pueden distribuir las distintas fases de producción en diferentes países, gracias a las conexión de las nuevas tecnologías.

-Cambios en el mundo laboral: crea nuevos puestos de trabajo.

-Información al instante: la información viaja a cualquier parte del planeta rápidamente, por lo que estamos informados de forma permanente.

-Difusión cultural: conocimiento de otras culturas y pueblos.
Ayuda al enriquecimiento cultural y al entendimiento entre los pueblos.
Aspectos negativos de la globalización:
-Implica una pérdida en la integridad de las culturas y aun mas, afecta a las naciones en vías de desarrollo pues se vería con mayor fuerza a las naciones ya desarrolladas. 
-La pérdida paulatina de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros, que a la larga, si no se toman medidas adecuadas podría generar grandes problemas afectando a los países más pobres. 

-Expropiaciones de la tierra: a menudo los campesinos hipotecan sus tierras y al final estas acaban pasando a manos de los usureros. Vemos también las expropiaciones para la construcción por ejemplo de un embalse, o una estatua, sin más.

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿De qué eres participe del posibilismo o del determinismo?





El posibilismo, no deja al hombre fuera del objeto de estudio, si no que lo incluye; por ser responsable de diversas modificaciones del medio físico y este a su vez es influenciado por el ambiente.

Este movimiento reconoce que la naturaleza siempre ofrece unas posibilidades que el ser humano aprovecha y transforma de forma muy variada según los lugares. La noción de género de vida expresa las formas de adaptación o respuesta de los diferentes grupos sociales al medio geográfico. El género de vida representaba el resultado integral de las influencias físicas, históricas y sociales que las relaciones entre el hombre y el medio establecía en un lugar concreto, integrando conceptos diversos como el lugar, la alimentación, la organización social o los paisajes, llegando a convertirse en una forma de civilización.

La libertad humana frente a la naturaleza había sido glorificada por numerosos autores, el punto de vista consistía en demostrar cómo esta libertad era el resultado de la iniciativa humana, señalando al mismo tiempo la influencia de los condicionamientos geográficos. Por otra parte, se valora el estudio del hombre como agente geográfico, como modificador de la naturaleza. A menudo se ejercía por medio de animales o vegetales cuya distribución estaba por otra parte, se decía, fuertemente influida por el hombre. Se empezó también a resaltar la explotación destructiva que el hombre podía hacer de los recursos.

sábado, 24 de agosto de 2013

¿Qué es más ventajoso vivir en la ciudad o vivir en el campo?

¿Qué es más ventajoso vivir en la ciudad o vivir en el campo?








Yo creo que es más ventajoso vivir en la ciudad, porque la ciudad tiene todas las comodidades de trabajos, facilidades en salud, bancos, universidades, cines, teatros, museos, exposiciones, infraestructuras, el metro para el transporte más rápido, entre otros. Hay trabajos en todas las áreas como medicina, mecánica, área de educación. En el campo tienes problemas de accesibilidad no tienes tecnología, bancos, centros comerciales, hospitales, educación media y  tienes mala locomoción máximo tienes tres locomociones semanales y tienes sueldos más bajos que en la ciudad y los trabajos son más pesados; las ventajas que tienes son que no compras las verduras, no pagas agua, tienes más silencio y una vida más tranquila y menos estresante que en la ciudad.  Vivir en la ciudad les ofrece miles de oportunidades de carreras profesionales a las personas. Los profesionales tienen acceso a las grandes empresas, hospitales e instalaciones educativas para conseguir oportunidades laborales. Las personas con menos educación pueden encontrar trabajo más fácil en el área de servicio al cliente o en trabajos a nivel principiante. Incluso los trabajos especializados y las carreras profesionales que se enfocan en torno a las artes están disponibles en una ciudad con una mayor población. Las ciudades tienen múltiples formas de educación, como escuelas secundarias, institutos y universidades. Las bibliotecas y museos están disponibles en las ciudades. Diversas formas de entretenimiento son accesibles en la ciudad, ya sean teatros, parques de diversiones y restaurantes. La seguridad de las ciudades de las ambulancias y camiones de bomberos llegan en minutos al lugar del suceso lo que en el campo no ocurre por las dificultades de caminos de distancia.